Información del Trantorno del Espectro Autista (TEA)


Adaptación funcional y trastornos del espectro Autista

Amaia Hervas, Patricia Romaris

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos del neurodesarrollo que afectan la comunicación social y presentan conductas estereotipadas. Un 30% de los casos diagnosticos con TEA tienen discapacidad intelectual y el resto una capacidad intelectual dentro de la norma. Aunque la capacidad cognitiva esta relacionada con una mejor adaptación funcional, sin embargo, la gran mayoría de las personas con TEA en edad adulta tienen una limitada autonomía y son dependientes de los adultos. Existen algunos factores que se relacionan con la capacidad de adaptación funcional tales como la Capacidad intelectual, Comunicación, Gravedad de los sintomas de los Trastornos del Espectro Autista, función ejecutiva-cognición social, alteraciones sensoriales, identificación emocional-empatía-regulación emocional, psicomotricidad, comorbilidad, acomodación, compensación de síntomas, cultura, entorno social. Los estudios longitudinales evolutivos de autismo nos indican que la adaptación funcional es uns gran límitación a todas las edades, pero principalmente en la edad adulta. Desde la primera infancia será necesario incluir objetivos terapéuticos que mejoren su autonomia e independencia, adaptados a cada edad. La funcionalidad en el tratamiento y en los objetivos terapéuticos es una parte esencial de la intervención.

Para saber más ingresa a:


Presentación de un estudio de caso de un estudiante en el espectro del autismo a la luz del Trabajo Social en una escuela

Syrmo Kyrtsopoulou, Stavros Fragkos

El autismo es uno de los trastornos generalizados del desarrollo con muchas preguntas sin respuesta en torno a su etiología, tratamiento y evolución. El propósito de este articulo es describir y resaltar la forma en que el Trabajo Social puede intervenir en el entorno familiar de un estudiante diagnosticado en el espectro del autismo. Los objetivos individuales son la investigación del perfil educativo del alumno, el estudio de las dificultades que surgen dentro y fuera del contexto educativo y el registro de su importancia para el Trabajo Social. Este articulo estudia, a través de los principios de la investigación cualitativa y del estudio de caso de un alumno de una escuela especial del noreste de Grecia, la manera en que se forma el perfil de la escuela y de la familia, asi como la posición que ocupa la ciencia del Trabajo Social en todo esto. Los resultados de esta investigación revelan aspectos útiles sobre cómo el Trabajo Social puede intervenir en la integración social de estos niños. Se registran las necesidades especiales del entorno familiar con énfasis en la madre y se intenta fortalece mediante la intervención del Trabajo Social. Las conclusiones derivadas de este trabajo pueden aportar material teórico útil al ambito profesional. Se mencionan cuestiones relacionadas con el manejo de las dificultades que surgen durante la crianza de un niño con autismo, ya sean de carácter práctico o emocional.

Para saber más ingresa a:


Diseño de clases y actividades que promuevan la interacción social y el aprendizaje colaborativo de niños con autismo

Espinoza-Bravo, Castillo-Villegas y León-Sinche

El propósito de esta investigación es evaluar cómo el diseño de clases y actividades especificas puede influir en la interacción social y el aprendizaje colaborativo de niños con autismo. Se busca identificar estrategias efectivas que promuevan la participación activa, mejoren las habilidades de comunicación y colaboren en el desarrollo de competencias sociales y académicas. Para lograr esto, se utilizó un enfoque metodológico mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos, proporcionando una comprensión integral del impacto de las intervenciones educativas. La metodologia cualitativa permitió explorar en profundidad las experiencias y percepciones de los niños, educadores y familias a través de observaciones, entrevistas y diarios de campo. Paralelamente, la metodología cuantitativa facilitó la medición precisa del impacto de las actividades mediante cuestionarios estructurados y escalas de observación. Esta combinación de enfoques proporcionó una visión holística sobre cómo las actividades diseñadas afectan la interación social y el aprendizaje colaborativo. Un 85% de los docentes y un 78% de los padres observaron mejoras en la interacción social de los niños, con mayor comunicación y apertura en las relaciones. Ademas, el 80% de los docentes y el 72% de los padres notaron un aumento en la colaboración durante actividades grupales. Un 75% de los docentes reportó un impacto positivo en el aprendizaje colaborativo. La satisfacción general fue alta, con el 80% de los padres de acuerdo con los cambios observados. Sin embargo, el 40% de los docentes enfrentoó desafios en la adaptación de las actividades a diferentes habilidades, y el 30% de los padres sugirió una mayor personalización para abordar las necesidades individuales.

Para saber más ingresa a:


Innovación y educación inclusiva para estudiantes con autismo severo mediante tecnologías integredas y estrategias avanzadas

Montesdeoca-Arroba, Caiza-Quishpe, Pacheco-Calvopiña, Rodríguez-Guerra y Del Salto-Vásconez

La integración escolar enfrenta dificultades al abordar las necesidades especificas de estudiantes con autismo severo. Este estudio se concentra en la implementación de tecnologías avanzadas junto con estrategias vanguardistas para maximizar su desarrollo cognitivo y emocional. Se exploran recursos tecnológicos como softwares comunicacionales, dispositivos especializados y entornos virtuales, complementados por metodologías personalizadas que se ajustan a sus capacidades. El objetivo es identificar métodos efectivos para potenciar habilidades interpersonales, expresivas y académicas, promoviendo su incorporación en aulas convencionales. Se anticipa que los resultados evidenciarán cómo las herramientas digitales eliminan barreras pedagógicas y permiten una enseñanza diferenciada. Esta propuesta pionera busca no solo potenciar la independencia relevancia de adoptar tecnologías inclusivas para garantizar un aprendizaje equitativo.

Para saber más ingresa a:


Reflexiones sobre el uso de estrategias de inclusión en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)

Forero-Amaya

El objetivo del presente artículo es reflexionar acerca del uso de estrategias de inclusión en estudiantes con TEA dentro del sistema educativo colombiano. Dichas estrategias son analizadas en base a documentos e investigaciones relacionados con la ruta de atención educativa en estudiantes con TEA, la cual orienta a las instituciones educativas a promover la participación y el aprendizaje de estos estudiantes en el marco de la educación inclusiva; para ello, se tienen en cuenta los tres ejes transversales que sustentan y guían la trayectoria educativa de esta población. Las orientaciones pedagógicas, son un punto de partida para establecer objetivos específicos en el aula de clase y así ajustar las prácticas pedagógicas en pro del aprendizaje y el desarrollo de habilidades y competencias en los estudiantes con TEA. Cabe mencionar que el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje está mediado a su vez, por la inserción de las características y necesidades de cada estudiante, las oportunidades de desarrollo que ofrece el contexto y la mitigación de las restricciones que este impone.

Para saber más ingresa a: